| Abstract
   The case examines the phenomenal growth of DoCoMo, a Japan-based wireless telecom company, into Japan's largest company and the world's second largest wireless carrier on account of its I-Mode service. It discusses in detail the highly successful business model followed by DoCoMo for I-Mode. The case examines the globalization strategy and the 3G initiatives of the company, which led it to financial problems during the early 2000s. The case also examines other problems the company faced during the period such as intensified competition and decreasing revenues on account of the saturation of Japan's cellular telephony market. It discusses the various initiatives undertaken by DoCoMo to retain its leadership in the market. The case also observes the future prospects of DoCoMo in the light of these initiatives.
   | 
   “DoCoMo es como un enorme luchador de 
  sumo combatiendo con el mercado. No hay lugar en el mercado para los 
  competidores”. Takeo Tukada, Asesor de la presidencia deEL PROBLEMA DE TSUNAMIIDO Corp, operador móvil japonés, en 2000
 En mayo de 2002, NTT DoCoMo 
  (en adelante DoCoMo),el mayor operador de telefonía móvil japonés, presentó 
  unas pérdidas de 116,19 billones de yenes y una deuda de 624,6 billones de 
  yenes para el final del año fiscal, a fecha de marzo del mismo año. Aunque la 
  compañía tuvo un incremento de los ingresos por operaciones desde 4669,37 
  billones de yenes en 2000-01 hasta los 5167,14 billones de yenes actuales, el 
  crecimiento era menor que las expectativas. Fuentes de la compañía atribuían 
  este menor crecimiento a una disminución en el ARPU (ingresos medios por 
  cliente) para los servicios de voz y una ralentización del crecimiento de 
  nuevos usuarios a nivel nacional (Ver anexo 1, donde aparecen los principales 
  indicadores del operador, así como información sobre el ARPU). 
  | Los resultados presentados por DoCoMo no cogieron de 
improviso a los observadores y analistas de la industria, ya que los informes 
existentes llevaban prediciendo estas pérdidas desde principios de 2002. Quizás, 
lo que realmente no era coherente con toda esta información era la percepción de 
los directivos de la compañía y sus expectativas, que eran excepcionalmente 
optimistas en el pasado reciente. De hecho, DoCoMo era frecuentemente comparado 
con la compañía norteamericana AOL, ya que había conseguido ratios de captación 
muchos más rápidos que dicha compañía, cuando se trataba de una empresa de 
referencia en buenos resultados en el entorno de Nueva Economía.
 |   
 | 
 Los analistas culpaban a la agresiva expansión 
  internacional de DoCoMo llevada a cabo desde 1999. De hecho, en la 
  contabilidad de DoCoMo aparecían apuntadas las pérdidas de valor de las 
  inversiones en compañías participadas en el extranjero y el pinchazo de la 
  burbuja de 2001, que afectó a la totalidad del sector de las 
  telecomunicaciones. Algunos de estos analistas afirmaban que el operador debía 
  redefinir su estrategia y adaptarla a la nueva realidad, mientras que otros 
  opinaban que debía centrarse en implementar medidas para incrementar el ARPU. 
  En palabras de Hironobu Sawake, analista de JP Morgan, “la cuestión es si se 
  puede llegar a aumentar la rentabilidad, hasta cotas positivas”. DoCoMo anunció que su vocación de internacionalización 
  seguía vigente. Igualmente, la compañía afirmaba que el foco para la 
  consecución de los objetivos no debía centrarse en medidas para incrementar el 
  ARPU. Frente a todo esto, anunció su focalización en la tercera generación de 
  telefonía móvil 3G (ver el anexo 2 para detalles sobre 3G), desarrollando y 
  lanzando comercialmente productos e iniciativas sobre la tercera generación de 
  telefonía móvil. Frente a la visión del operador sobre su estrategia, bien 
  diseñada y ajustada a las necesidades, que permitía la captación de gran 
  número de usuarios a lo largo del tiempo, estos desarrollos de tercera 
  generación habían levantado todo tipo de dudas y suspicacias sobre su 
  viabilidad. RESEÑA HISTÓRICA La historia de DoCoMo se remonta a 1949, cuando el 
  Ministerio de Comunicaciones de Japón fue dividido en dos ministerios, el 
  Ministerio de Telecomunicaciones (MTEL) y el Ministerio Postal (MPosts). Pocos 
  años después, MTEL cambió de nombre para denominarse Nipón Telegraph and 
  Telephone (NTT). NTT operaba como operador de telecomunicaciones monopolio por 
  ley para todo el territorio nacional. El MPosts actuaba como entidad 
  reguladora, controlando las operaciones de NTT. Siempre según los informes 
  existentes, NTT fue responsable de la restauración de las redes de 
  telecomunicaciones japonesas tras la Segunda Guerra Mundial.............
 
 Tabla 1  Políticas Básicas De Gestión de DoCoMo I-MODE: LA HISTORIA DE ÉXITO DE DoCoMo Tabla 2  Funcionamiento De I-Mode DoCoMo – Más allá de I-Mode DoCoMo – Problemas La recuperación tras la caída ¿Negocios tradicionales? PREGUNTAS PARA LA DISCUSIÓN DEL CASO Anexo I  DoCoMo – Estados Financieros (2000 – 2002) (Cifras 
  En Millones De Yenes) DoCoMo – Datos De Arpu (1998 -2002) (Datos En Miles De 
  Yenes) Anexo II  Sobre Las Generaciones De Telefonía Móvil Anexo III  DoCoMo – Red De Empresas Y Partners Anexo IV  Fortalezas Y Debilidades Del Modelo De 
  Negocio De DoCoMo Anexo V  DoCoMo – Evolución De La Cotización En Bolsa 
  (2000 – 2003) Anexo VI  Crecimiento De Clientes De DoCoMo 
 | 
| Keywords DoCoMo, Japan, wireless telecom, largest company, second largest, wireless carrier, I-Mode, model, globalization strategy, 3G, financial problems, 2000, intensified competition, revenues, saturation, cellular telephony, leadership |